martes, 24 de mayo de 2011
domingo, 8 de mayo de 2011
miércoles, 27 de abril de 2011
Escuela-Fábrica

En esta imagen podemos ver a la escuela como una fábrica, en la que observamos:
En la entrada se ve un amplio conjunto de alumnos que entran andando. Estos alumnos son distintos entre sí, tanto en físico como en cultura, religión… A continuación, se seleccionan aquellos alumnos que poseen unas determinadas características, que hacen posible la homogeneidad del grupo y se desechan los alumnos que no pueden ser moldeados.
El método que se sigue es igual para todos, sin ninguna excepción ni adaptación, y da más importancia al conocimiento que al procedimiento.
El trato que reciben los alumnos es igual que el de los robots y la relación entre el maestro y el alumno no existe. De las tres ventanas que dan al interior del edificio la más llamativa es la situada a la derecha, donde se puede ver como se les introduce mecánicamente la lección a los alumnos en la cabeza.
A la salida de la escuela, los alumnos son todos iguales en aspecto físico y en mentalidad, se mueven por medio de una cinta automática y hay un letrero, donde se puede leer: “ser buenos ciudadanos, la sociedad os espera”.
Desde mi punto de vista, la escuela actual se asemeja a lo que observamos en el dibujo, como por ejemplo el desecho de los alumnos que no se pueden moldear.
Evidentemente, esta no es la escuela que yo quiero, ya que la escuela debe dar las mismas oportunidades a todos los alumnos y potenciar al máximo a la persona, además de motivarla a estudiar y a conseguir sus metas.
La escuela debe de ser una institución donde se adquieran conocimientos, mediante los cuales puedas ser libre, ya que tendrás medios para defender y mantener tus opiniones.
lunes, 4 de abril de 2011
¿Qué papel juega una cosmovisión en nuestras vidas?
La respuesta a esto, creo yo, es que nuestra cosmovisión funciona como
mapa de carreteras. Nos orienta en el mundo en general, nos da un sentido de lo que está
arriba y de lo que está abajo, de lo que es correcto y de lo que es incorrecto en la confusión
de eventos y fenómenos que nos confrontan. Nuestra cosmovisión moldea, en un grado
significativo, la manera como evaluamos los eventos, asuntos y estructuras de nuestra
civilización y nuestros tiempos. Nos permite “ubicar” o “situar” los varios fenómenos que
aparecen en nuestro ámbito de acción. Claro que otros factores juegan un papel en este
proceso de orientación (el interés propio psicológico o económico, por ejemplo), pero estos
otros factores no eliminan el rol rector de la cosmovisión propia; a menudo precisamente
ejercen su influencia
Una de las características únicas de los seres humanos es que no podemos funcionar sin
el tipo de orientación y guía que ofrece una cosmovisión. Necesitamos orientación porque
somos, ineludiblemente, criaturas con responsabilidad, quienes por naturaleza somos
incapaces de tener opiniones puramente arbitrarias o de tomar decisiones totalmente
carentes de principios. Necesitamos algún credo por el cual vivir, algún mapa por el cual
trazar nuestro curso. La necesidad de una perspectiva de dirección es básica para la vida
humana, quizás más básica que el alimento o el sexouna guía para nuestra vida. Una cosmovisión, aún cuando sea medio inconsciente y poco articulada, funciona como una brújula o como una través de nuestra perspectiva de la vida.
martes, 29 de marzo de 2011
V de Gowin
v ¿QUÉ ES EL DIAGRAMA V?
El diagrama V de Gowin es un instrumento que junto a los mapas conceptuales ayudan a los alumnos a aprender a aprender, o lo que es lo mismo a aprender significativamente.
Existen investigaciones que demuestran que los alumnos mejoran en su comprensión del aprendizaje significativo cuando adquieren conocimientos acerca del proceso de construcción del conocimiento, y a esto contribuye la V de Gowin.
Este recurso instruccional involucra once elementos en el proceso de construcción de conocimientos. Es un instrumento que supera las deficiencias metodológicas que existían hasta entonces y ayuda a solucionar problemas.
Constituye un método para ayudar a estudiantes y educadores a profundizar en la estructura y el significado del conocimiento que tratan de entender y les ayuda a incorporar conocimientos nuevos a los viejos.
v LAS PARTES QUE FORMAN EL DIAGRAMA V
El diagrama V está formado por tres zonas bien diferenciadas:
El lado Izquierdo: Es el lado conceptual del diagrama. Es la teoría, el conocimiento. Es el lado de “pensar”. Incorpora el conocimiento que tienes a tu estudio.
El lado derecho: Es el lado metodológico. Aquí se pude trabajar aquello que ha sido observado, manipulado... Es el lado de “hacer”. Incorpora información a la V de la investigación inmediata. Este conocimiento es construido dentro de tu estudio.
El vértice de la V: Es el nexo de unión entre ambos lados.
Los términos de la V de Gowin:
è COSMOVISIÓN: La creencia general y el sistema de conocimientos que motivan y orientan la investigación. Es una convicción propia.
è FILOSOFÍA: Es la adhesión a una forma de pensamiento.
è TEORÍA: Son los modelos teóricos, construcciones mentales para explicar y predecir resultados.
è PRINCIPIOS: Son enunciados, afirmaciones... Coinciden con las proposiciones de los mapas.
è CONCEPTOS: El estudio de los conceptos nos proporcionan los significados de los elementos ya que no todo el mundo dota del mismo significado al mismo concepto. Es la palabra que se emplea para designar cierta imagen a un objeto o acontecimiento.
è ACONTECIMIENTOS: Son las experiencias que podemos llegar a realizar.
è CUESTIONES CENTRALES: Se deben formular como pregunta. Plantean los objetivos del trabajo. Hay que fomentar actitudes, conseguir en los alumnos conductas.
è REGISTROS: Surgen de los acontecimientos. Son los datos, los resultados.
è TRANSFORMACIONES: Ordenación de los datos obtenidos.
è JUICIOS DE CONOCIMIENTO: Responden a las cuestiones centrales. Son las hipótesis.
è JUICIOS DE VALOR: Es una justificación. Es una interpretación de los conocimientos.
El Diagrama V de Gowin tiene alguna semejanza con los mapas conceptuales:
² Ambos van de lo general a lo específico.
² Existe una jerarquización.
² Ambos son instrumentos que potencian el aprendizaje significativo.
v EL DIAGRAMA V COMO INSTRUMENTO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Como instrumento de enseñanza el diagrama V propicia un gran avance en el conocimiento:
* El lado derecho de la “V” incorpora información de la investigación inmediata. Este conocimiento es construido dentro del estudio.
* El lado izquierdo incorpora el cocimiento que traes al estudio. Este conocimiento se ha desarrollado con el tiempo.
El uso de la “V” como instrumento de aprendizaje parece evidente.
En primer lugar como medio de análisis separa e identifica los principales conceptos y principios que se utilizan para construir el conocimiento, y suministra los medios mediante los cuales los alumnos pueden indicar que los conceptos ya los conocen, cómo se relacionan entre sí y cómo estos enlaces de los conceptos existentes pueden producir nuevos conocimientos.
En segundo lugar, mientras enseñamos la V no solo enseñamos el aprendizaje significativo de los conceptos, sino que también un aprendizaje significativo de cómo se construye el conocimiento.
¿Cómo se elabora la V de Gowin?
1) Dibuja una V.
2) La parte de la izquierda se refiere a lo conceptual (pensamiento), la parte de la derecha se refiere a la metodología (acción), y en la del medio va la pregunta clave: ¿Qué quiero conocer?
3) La parte conceptual y metodológica constan de los siguientes puntos, que debe estar en la V.
Conceptual | Metodológica |
Teoría ¿Por qué sucede? Explicarlo de manera razonada, si hace falta se utilizará modelos mentales de los fenómenos y los objetos. | Conclusión ¿Qué puedo afirmar? Conclusión que extraigo de mis datos y transformaciones. |
Principio o leyes ¿Cómo sucede el fenómeno estudiado? ¿De qué manera funciona? Argumentar a partir de las regularidades observadas | Registros y transformaciones de datos ¿Qué mido directamente? Cálculos y representaciones gráficas y /o tablas que realizo a partir de los datos . |
Conceptos relacionados ¿Cuáles son los conceptos claves involucrados? Palabras que representan los fenómenos y objetos más importantes | Procedimientos ¿Qué cambios introduzco para observar el fenómeno? Pasos que sigo para realizar la experiencia. |
4) En la intersección de la V van:
Fenómenos, objetos o acontecimientos que se observarán o estudiarán. ¿Qué fenómeno o acontecimiento estudio u observo?
Objetos que utilizo y cómo los dispongo.
Objetos que utilizo y cómo los dispongo.
martes, 22 de marzo de 2011
REDES SOCIALES
Las redes sociales son estructuras sociales integradas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones: amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos.

http://www.youtube.com/watch?v=hc7TllPBbW0
http://www.youtube.com/watch?v=LsfMoBVjs_Q
http://www.youtube.com/watch?v=hc7TllPBbW0
http://www.youtube.com/watch?v=LsfMoBVjs_Q
jueves, 17 de marzo de 2011
Mi tema: LA CREATIVIDAD.
Considero de vital importancia tratar en la educación el tema de la creatividad, ya que la escuela es un sitio colaborativo donde alumnos y docentes pueden aportar sus experiencias e interactuar entre sí, sobre todo aquellas experiencias e ideas que tenga que ver con la educación o promuevan valores humanos, y a la vez brindar sus conocimientos e información para enriquecimiento de todos, todo esto de una forma más innovadora para atraer la atención de todos y estimular al procesos de enseñanza-aprendizaje.
http://www.youtube.com/watch?v=RDlqfjXwyLg
http://www.youtube.com/watch?v=tAqrVPJYqhQ
http://www.youtube.com/watch?v=RDlqfjXwyLg
http://www.youtube.com/watch?v=tAqrVPJYqhQ
Suscribirse a:
Entradas (Atom)